Los primeros Gandolfo


     “El primer Gandolfo que vino a Santa Pola llegó de Génova y llevaba un pendiente en la oreja…”.  Se contaba en mi familia.
      La primera generación.-   El primer Gandolfo del que se tiene constancia en Santa Pola, Miguel Gandolfo de Lanuza,  aparece citado en el censo de 1812 domiciliado en la calle del Castillo (la actual Deán Llópez) junto a otras casas de familias de apellido Lanuza (véase el censo de 1812).  En esta conformación del nombre, la partícula “de”  aplicada al segundo apellido significa que éste se toma del primer apellido de su mujer y no del primer apellido de la madre. Así pues, en este censo se cita a una persona de nombre Miguel Gandolfo, sin mencionar su segundo apellido, si es que lo tiene,  casado con una mujer de apellido Lanuza.

      Este apellido es de origen genovés, sobre esto no hay ninguna duda, pero sí existe cierta controversia acerca de la “ruta” que tomo el apellido Gandolfo hasta su llegada a Santa Pola. Analizaremos tres posibilidades:  a) La colonia de Genoveses existente en Alicante en el siglo XVIII,   b) La llegada a Nueva Tabarca del contingente de pobladores de la colonia genovesa de Tabarka, c) Llegó a Santa Pola directamente desde Génova sin tener ninguna relación con los otros dos casos.

      a)  La colonia de Genoveses. En el siglo XVIII existía en Alicante una colonia de genoveses (66 en un censo de 1754) dedicados a diversos oficios. Algunos de ellos se casaron con mujeres alicantinas. Se han encontrado nacimientos en esta época con apellido “Gandulfo”, (Gónzalez Arpide, Santapoleros y Tabarquinos, pag.218-222), una derivación del apellido Gandolfo que dependía tanto del acento de su pronunciación como del oído del escribiente.

    b)  El contingente de Tabarquinos. Recordemos brevemente su historia. Durante los siglos XVII y XVIII existía una colonia genovesa dedicada a la extracción del coral en la isla de Tabarka junto a la costa tunecina. En 1740 fue atacada por el rey de Túnez, pasando su población, de unos mil tabarquinos, al cautiverio en Túnez y posteriormente a Argel.  En 1769, tras 29 años de cautiverio se inicia una gran operación de rescate por la Orden de la Merced de un gran número de cautivos en Argel, entre ellos la población de Tabarka. Al formar ésta un grupo definido de unas 300 personas fueron  asentados para su repoblación en la isla de San Pablo que pasaría a llamarse Nueva Tabarca. Previamente a ello se realizó un censo agrupándolos por familias, conocido como la matrícula de los tabarquinos.   En este censo, en la familia XXXVIII se encontraba Agueda Gandulfo nacida en 1730 en Tabarka, casada con Camilo Leoni; pero al tratarse de una mujer no progresaría el apellido. Por otra parte, en la familia LIII se encontraba Nicolasa Ruso y su hijo Salvador Ruso  de 17 años, nacido en 1751 en Túnez. En el momento de realizar la matrícula, a Salvador, huérfano de padre, lo inscribieron con el apellido de su madre, Ruso, pero al casarse en 1777 en Alicante adoptó el apellido de su padre, inscribiéndose como Salvador Gandulfo Ruso. (Glez.Arpide,  Santapoleros y Tabarquinos, pag.217).  Así pues entre el contingente de Tabarca también nos llegó el apellido Gandulfo.  Veamos un  extracto de la Matrícula de Tabarca de 1769 referente al apellido Gandulfo:
   c)  Que llegara de Génova sin tener ninguna relación con los otros colectivos anteriores.  A finales del siglo XVIII la República comercial de Génova fue invadida por los ejércitos napoleónicos, con lo que su comercio, que ya estaba en declive, se hundió.  Esto provocó una fuerte emigración, y quienes más fácil lo tenían para emigrar fueron los marineros, lo que propició que se formaran pequeñas colonias de marineros genoveses dedicados al comercio del cabotaje en diversas poblaciones costeras del mediterráneo, una de ellas en Santa Pola. Además en el censo de 1812 el apellido Gandolfo  aparece escrito correctamente, y no Gandulfo, como en los dos casos anteriores. Para apoyar esta hipótesis debemos referirnos a un documento del Archivo Municipal de Elche fechado en 1820: “Estado de los Extranjeros que existen en la Villa de Elche y Caserío de Sta. Pola”.                                
                                                                                                                                                                          





























      Aquí podemos ver a nuestro Miguel Gandolfo, cuya patria es Génova, casado con María Llanuza de Santa Pola, tiene 3 hijos, es de religión Católica Apostólica Romana (C.A.R.), de profesión Marinero, que lleva viviendo 17 años “en estos reinos” (desde 1803)  y reside en Santa Pola donde está avecindado.   Por “estos reinos” debe entenderse “por España”, no necesariamente en la población donde residía en 1820.

     Estos marineros genoveses asentados en Santa Pola, posiblemente dedicados al comercio del cabotaje, formaron una colonia distinta de la de Alicante, dado que los miembros de la colonia genovesa de Alicante se dedicaban a otras tareas (el censo de 1754 no menciona el oficio de marinero). 

      Me llama la atención que los extranjeros establecidos en Santa Pola al poco tiempo castellanizaron su nombre.  Y un hecho curioso: tres de estos genoveses afincados en Santa Pola están casados con tres mujeres de apellido Llanuza, tal vez hermanas.

     Vamos a comparar este documento con el censo de 1812 y la matrícula de los tabarquinos:


      Como  puede verse algunos de éstos aparecen en 1812,  adoptando como segundo apellido el de su mujer con la partícula “de”.   No están todos ellos en el censo de 1812 porque se encontrarían “por estos reinos”.  El único apellido coincidente con los Tabarquinos es el de Gandolfo-Gandulfo.  No obstante, al ser su patria la de Génova, se debe descartar su relación con la gente llegada a Tabarca. 

      El hallazgo de una escritura de compra-venta del notario José  Sánchez  Guilabert  fechada  el 8-2-1870 nos aporta datos sobre la descendencia de Miguel Gandolfo. En ésta se cita a Andrés Gandolfo Lanuza y sus 6 hermanos, que venden una casa sita en la calle del Huerto nº20, propiedad de su padre Miguel Gandolfo ya fallecido. En ésta se cita a Andres, José y Miguel Gandolfo Lanuza y Josefa, Dolores, Antonio y Miguel Gandolfo Requena, todos hijos de Miguel Gandolfo, “consorte que fue en segundas nupcias de María Josefa Requena”.

      En otra escritura anterior del notario José Gómez fechada el 11-3-1867, en la que dos hijos de Miguel Gandolfo: Antonio y Miguel Gandolfo Requena dan un poder para la venta de dicha casa, se cita a su “difunto padre Miguel”, por lo que éste ya falleció con anterioridad a esta fecha.


      Resumiendo lo que ya sabemos, Miguel Gandolfo nació alrededor de 1790 en Génova, llegando a “estos reinos” en 1803,  probablemente huyendo de la ocupación francesa de Génova.  Aparece en el censo de 1812, ya casado con María Lanuza, adoptando como segundo apellido el de su mujer: “de Lanuza”, domiciliado en la calle del Castillo junto a otras familias con apellido Lanuza. Esta familia proviene de Benidorm, según otras partidas de defunción de apellidados Lanuza. Según el documento de 1820 fue marinero y de religión católica apostólica romana;  debió de existir una colonia Genovesa en Santa Pola, mayoritariamente constituida por marineros, tres de los cuales se casaron con mujeres de apellido Lanuza. Tuvo 3 hijos, Andrés (1815), José y Miguel (estos dos últimos nacidos en fechas desconocidas).  María Lanuza debió fallecer a mediados de la década de 1820, posteriormente se casó el 28-3-1828 en segundas nupcias con Josefa María Requena Ros de 25 años en Monforte del Cid, en este registro de matrimonio ya se cita que Miguel Gandolfo es natural de Génova y viudo de María Lanuza. También se ha encontrado el registro bautismal de Josefa María, siendo bautizada en Monforte el 22-3-1803, por lo que habría nacido unos días antes. Es hija de Pasqual Requena Iváñez (1773) y María Antonia Ros Sirvent (1779). (Información facilitada por la asociación de genealogía Raíces del Reino de Valencia).  Con este segundo matrimonio Miguel Gandolfo adoptó como segundo apellido "de Requena".  Tuvo otros 4 hijos: Antonio (Monforte 1829), Josefa (1836), Miguel (1839) y Dolores (1841). Miguel Falleció con anterioridad al 11-3-1867, fecha de la escritura en que se le cita como difunto. Su mujer Josefa María requena Ros falleció con anterioridad al 8-2-1870, fecha de la escritura en que se le cita como difunta.

      Esto es cuanto se sabe documentalmente de él, pero esto no es todo, hay algo más….


      A principios de verano de 2015 intercambié una serie de correos con miembros de la familia Gandolfo de Almería sobre la genealogía de este apellido, correos que por mi parte resultaron ser muy enriquecedores. La familia Gandolfo de Almería es originaria de Santa Pola, a partir de Antonio Gandolfo Campello,  nieto de Miguel Gandolfo de Requena. Éste fue Farero (o Torrero de Faros, como gustan llamarse), estableciéndose en el faro del Sabinal en Almería, y dio lugar a toda una saga de fareros de apellido Gandolfo de reconocido renombre en el Cuerpo de Faros.  En uno de estos correos, al comentarle que en mi familia se decía que el primer Gandolfo que llegó a Santa Pola llevaba un pendiente en la oreja, me respondió que “esto también lo he escuchado yo en mi familia y además que era pirata… lo del pirata con pendiente  lo repetía mucho una tía mía, cuyo marido, José Gandolfo, era hijo de Miguel Gandolfo Campello, éstos vivían en el sur de Francia después de haber vivido en Argelia hasta su independencia…” (véase el árbol genealógico de Miguel Gandolfo Requena).
 
     Esto fue una sorpresa mayúscula que me dejó atónito.  Lo del Gandolfo pirata yo ya lo había oído antes, pero no con relación a los Gandolfo de Santa Pola. 

     Fue a mediados de los 80, por motivos de trabajo conocí en una empresa a un joven de mi edad más o menos (yo andaba por los 25) con quien traté ocasionalmente.  Éste tenía acento francés y procedía del sur de Francia, de Marsella, creo. En una ocasión, al enterarse de mi primer apellido me contó que él también era Gandolfo de apellido, y que su abuelo, recientemente fallecido,  solía contar que su propio abuelo fue pirata, y bastante “jodido”.  Esto me lo tomé como una simple anécdota, una simple coincidencia del apellido, a fin de cuentas, Marsella no está tan lejos de Génova;  historias de los Gandolfo de por allí.  El caso es que después de oír lo del antepasado pirata y acordándome de este chico, coincidí con un antiguo compañero de trabajo suyo, quien me explicó que era francés y nacido en Argelia.
 
     Otra sorpresa.  Lo que me contaron los “primos lejanos” de Almería, yo lo había oído de alguien quien parece ser descendiente de ese mismo José Gandolfo que ellos mismos me cuentan.  Decididamente, este mundo es un pañuelo. 

      Los detalles del pendiente en la oreja y su relación con la piratería se han trasmitido a través de la memoria familiar, no habiendo ninguna fuente documental.  Si bien, podría ser una línea de investigación, la relación de marineros Genoveses con la piratería a principios del XIX.
 
  
 
 
  
 
 



      Las dos familias de Miguel Gandolfo.-  Por lo referido anteriormente, Miguel Gandolfo se casó con María Lanuza, con quien tuvo tres hijos: José, Miguel y Andrés Gandolfo Lanuza, formando una primera familia. Al morir su primera mujer, posteriormente se casó con Josefa María Requena formando una segunda familia. De ésta tuvo 4 hijos: Antonio, Josefa, Miguel y Dolores. Los miembros de ésta última familia se van a tratar con cada una de las ramas del árbol genealógico, refiriéndose ahora lo que se sabe de los descendientes de su primera familia.

    A partir de las partidas de nacimiento con apellido Gandolfo encontradas en los periodos 1861-1867 y 1871 en adelante, más los datos de los documentos antes mencionados, se ha podido confeccionar el siguiente cuadro de los primeros Gandolfo que forma el tronco principal de su árbol genealógico:











     Como se puede observar los nacimientos de los hijos de Miguel Gandolfo y Josefa María Requena, de segunda generación, coinciden en el tiempo con los de Andrés Gandolfo Lanuza y Manuela Lázaro Irles, de tercera generación. (El recuadro de la primera generación está rellenado en azul, los de la segunda en amarillo y la tercera en rojo).
    Los datos de cada uno de estos hijos forman cada una de las ramas de este árbol.
La familia Gandolfo Lanuza:
   
     José Gandolfo Lanuza.-  Es muy poco lo que se sabe de este personaje. Se desconoce su fecha de nacimiento. Por la escritura antes mencionada de 8-2-1870 se sabe que era marinero, vecino de Gibraltar y que estaba viudo.

     Miguel Gandolfo Lanuza.-  Se ignora su fecha de nacimiento, así como su descendencia.

      Se han encontrado dos escrituras del notario Nicolás Lázaro García fechadas el 28-4-1839 y 12-8-1839 en las que Ana María Sempere, consorte de Miguel Gandolfo (sin referir su segundo apellido), vende unas tierras. Por la fecha de las escrituras debemos suponer que se trata de Miguel Gandolfo Lanuza, dado que su padre Miguel Gandolfo ya estaba casado con Josefa María Requena en esas fechas. 

      En la escritura de 8-2-1870 ya referida, se cita a “José y Miguel Gandolfo y Lanuza, mayores de edad, marineros y vecinos de Gibraltar, el primero viudo y el segundo casado”.

      En otras dos escrituras del notario Vicente Sancho de 1872 aparece como testigo, refiriéndose que es vecino de la Línea de la Concepción. En éstas firma “como testigo por sí y a ruegos de los consortes que dicen no saber firmar”:
  















              La relación de los Gandolfo con Gibraltar no es nueva, ya que dos de los hijos de Andrés Gandolfo Lanuza, Manuela y Antonio, nacieron la una en San Roque en 1851 y el otro en Algeciras en 1849, por lo que éste también estuvo allí por estas fechas. 

   El concejal Miguel Gandolfo.-
      Existe un conocido documento en Santa Pola de 1850 en que se cita a dos personas con el nombre de Miguel Gandolfo,  lo que suscita cierta confusión ya que en la época de este documento había tres personas con este nombre:
   -  Miguel Gandolfo (de Lanuza) o (de Requena) nacido en Génova alrededor de 1790, citado en el censo de 1812 y el documento de 1820.
   -  Miguel Gandolfo Requena, hijo de Miguel Gandolfo y Josefa María Requena, nacido alrededor de 1837.
   -  Miguel Gandolfo Lanuza, hijo de Miguel Gandolfo y María Lanuza, nacido entre 1810 y 1820.

    Este documento trata de la cuestación que se hizo entre los santapoleros para la construcción de una iglesia que aparece en el primer libro de Cabildos de Santa Pola, data del 25 de agosto de 1850. Rafael Bonmatí Medina hizo una transcripción de este documento publicándola en dos de sus libros: Santa Pola siglo XIX, pag.26 y Santa Pola, Datos Históricos y Curiosidades (I), pag.60.   Se trata de “casi un censo” de las familias de Santa Pola en 1850, ya que aparecen relacionados casi 100 donantes. 










































   
    

























 

                                                                                               En este documento podemos encontrar en el 14º lugar a Don José Lázaro, secretario del Ayuntamiento, emparentado con los Gandolfo. 
 
 
     En el 21º  lugar se encuentra Don Miguel Gandolfo de Requena, nuestro Gandolfo primigenio, quien donó 20 reales de vellón. En el 5º lugar encontramos a Don Miguel Gandolfo, concejal y segundo teniente de alcalde, que donó 80 reales de vellón. No se menciona su segundo apellido puesto que sólo se reseñaba el primer apellido de los miembros de la Corporación, así pues, ¿quién fue este concejal?:  A Miguel Gandolfo Requena, debemos descartarlo, puesto que en 1850 tendría unos 13 años.  Por eliminación, el único Miguel Gandolfo que nos queda es MIGUEL GANDOLFO  LANUZA, quien en 1850 tendría entre 30 y 40 años. Fue concejal y segundo teniente de alcalde entre los años 1848 a 1851, aunque de marzo a diciembre de 1848 no compareció por “hallarse ausente”, por lo que debió viajar a menudo, hecho compatible si tenía negocios en la zona de Gibraltar. Dejó de comparecer como concejal a partir de octubre de 1851. Se ha encontrado su firma en 5 actas municipales de 1848 y 3 de 1851. La siguiente es del 19-1-1951:
 



 

    Andrés Gandolfo Lanuza.-  Hijo de Miguel Gandolfo y María Lanuza, nacido en Santa Pola alrededor de 1815, a tenor de la edad referida en las partidas de nacimiento de sus nietos.  Casado con Manuela Lázaro Irles, nacida alrededor de 1817, hija de Nicolás Lázaro García y Manuela Irles. Nicolás Lázaro, natural de Navarra,  ejerció de notario en Santa Pola, fallecido en 1845. Manuela Irles era natural de Elche.
     Fue un autentico patriarca, tuvo 7 hijos: Andrés (1839), María (1842), José Nicolás (1844), Claudio Enrique (1846), Antonio (1849), Manuela (1851) y Asunción (1852), y de éstos unos 50 nietos.   En la familia Gandolfo Lázaro  se combina todo un coctel genético, los padres ya eran naturales de Santa Pola, pero los abuelos paternos, Miguel Gandolfo y María Lanuza, eran originales de Génova y Benidorm, y los maternos, Nicolás Lázaro y Manuela Irles, de Navarra y Elche. 

     Fue marinero, o más bien un industrial del mar;  debió de viajar mucho, su hijo Antonio nació en 1849 en Algeciras y su hija Manuela en 1851 en San Roque (Cádiz), por lo que también tenía intereses en esta zona.

     Sabía leer y escribir, un hecho poco frecuente en su época, su firma aparece en varias de las partidas de nacimiento y defunción de sus familiares.  Su mujer, María Lázaro, no sabía leer y escribir.


     Estuvo bien relacionado en las esferas municipales, su suegro, Nicolás Lázaro García, fue notario, su cuñado José Lázaro Irles fue Secretario municipal hasta 1859. 

     En septiembre 1854 formó parte de la Junta Provisional que se constituyó en el Ayuntamiento de Santa Pola, con motivo de una posible epidemia de “cólera morbo”.

     De ideas políticas republicanas, se ha encontrado en el periódico "La Discusión"  del 14-5-1859 la contribución, tanto suya como la de sus 4 hijos varones (en total 9 reales de vellón) a la suscripción humanitaria a favor de las de las huérfanas de D. Tomás Bru, ilustre abogado valenciano, candidato al Congreso de los Diputados por el partido Demócrata en 1858, asesinado en Sagunto el día antes de las elecciones. (Información aportada por Eduardo Gandolfo Mollá).

     En octubre de 1868, con la revolución de septiembre de 1868 que derrocó la monarquía de Isabel II, fue nombrado Secretario del Ayuntamiento Interino, “que lo es también de la Junta Revolucionaria”. Su firma aparece en varios documentos municipales de la época. El 1-1-1869, con la toma de posesión del Ayuntamiento Popular, dimitió como Secretario “en atención a sus muchas ocupaciones”.

    De 1860 a 1863 fue adjudicatario de la almadraba de Tabarca por 20.500 reales la temporada (Glez.Arpide, Santapoleros y Tabarquinos, pag.195).

     Se ha encontrado el registro de su inscripción Marítima en Santa Pola  “para dedicarse a la industria del mar, el 6-5-1873, a la edad de 57 años, 9 meses y 3 días”, según esta cuenta debió nacer el 3-8-1815. “Se inscribió para explotar las industrias de la navegación… comunicado por el Excmo. Almirantazgo”.   En este documento se describe sus datos físicos tomados a los 57 años: Cuerpo: regular, Ojos: melados, Cejas-Pelo: castaño, Frente-Nariz-Boca: regular, Barba: poblada, Color: bueno”.

     El último documento en el que aparece como declarante es la partida de defunción de su cuñada Asunción Lázaro Irles el 10-12-1884.

     No obstante, se ha encontrado una reseña suya en el periódico de Madrid "La República" del 1-2-1890, como secretario del comité de la Coalición Republicana de Santa Pola. (Información aportada por Eduardo Gandolfo Mollá).

     Fallecido el 4-7-1901 en Mostaganem (Argelia francesa). Lugar donde entonces vivían sus hijos Enrique y María, y donde vivió su hijo Andrés, ya fallecido.  Su mujer Manuela Lázaro Irles falleció en Santa Pola el 29-9-1895 de Gastroenteritis.

     Documentos encontrados: libros de cabildos de  Santa Pola nº2 y 6, partidas de nacimiento de sus nietos y partida de defunción del conyugue, Acta de fallecimiento en Argelia (irel-anom), Inscripción marítima de Santa Pola, Tomo 2, Folio 12/1873, Periódico "La Discusión" nº1009 del 14-5-1859 pag.4 (Biblioteca Nacional de España),  Periódico "La República" nº1881 del 1-2-1890 pag.2 (Biblioteca Nacional de España).


Andrés Gandolfo Lanuza y Lorenzo Tello Blanca (suegro y yerno) firman como testigos en una escritura fechada el 10-12-1869:










---------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
 Venta: Andres Gandolfo y Lanuza y sus       |              8-2-1870                                     (107)
seis hermanos a favor de Angel Murtula        |
y Soler de una casa en este pueblo por pre-     |
cio de trescientos cincuenta escudos                 |
-----------------------------------------------------------

      En la población de Santa Pola a ocho de Febrero de mil ochocientos setenta:
      Ante mi, Don José Sanchez y Guilabert, notario del Colegio del territorio de la Audiencia de Valencia con residencia y vecindad en la inmediata villa de Crevillente, estando presentes los testigos que se dirán comparecieron Andres Gandolfo y Lanuza de cincuenta y cinco años, casado marinero, Josefa Gandolfo y Requena de treinta y seis años de edad dedicada a las faenas de su sexo, acompañada de su marido Miguel Botella y Sempere de cuarenta y dos años, marinero; Dolores Gandolfo y Requena de veinte y nueve años, dedicada a las faenas de su sexo y acompañada también de su marido Jose Pastor Alemañ de veinte y nueve años, alarife, el cual también comparece en nombre y representación de Antonio y Miguel Gandolfo y Requena, mayores de edad, casados, marineros y de este mismo sitio, según los poderes que a favor del Pastor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
otorgaron ante el Notario de Elche Don Jose Gomez y Aznar con fecha once de marzo de mil ochocientos sesenta y siete, los cuales son bastantes para el acto que comparece, y cuya copia que me exibe le devuelvo rubricada por mí augurando además que no le están revocados en manera alguna, y por ultimo también comparece Francisco Medina y Botella de edad de sesenta y ocho años, casado, marinero, en nombre y representación de Jose y Miguel Gandolfo y Lanuza, mayores de edad, marineros y vecinos de Gibraltar, el primero viudo y el segundo casado, según los poderes que a su favor otorgaron en la ciudad de Algeciras en veinte y uno de octubre de mil ochocientos sesenta y cuatro ante el notario de la misma Don Fernando Garcia de la Torre, según resulta de la copia que librada y legalizada en debida forma me exibe, y que rubricada por mi le devuelvo, los cuales parecen ser bastantes para este acto, augurando además que no le están revocados en partes algunas; y después de manifestar todos los comparecientes que son vecinos de la presente población, que se hallan, con la libre administración de sus bienes, en el pleno ejercicio de los derechos civiles y con capaci-
-------------------------------------------------------------------------------------------------- (108)
dad legal para otorgar esta escritura y de haber pedido las mugeres casadas a sus respectivos maridos la licencia marital prevenida por derecho, que ha sido concedida por estos y aceptada por aquellas a sus presencias y la de los testigos por todos libre y espontáneamente se Dijo:
    Que el difunto padre de los interesados comparecientes y también de los representados era dueño de una casa habitación situada en este pueblo y su calle del Huerto numerada con el número veinte, que no se halla asegurada de incendios, y que su área lo es de trece metros quinientos noventa milímetros de frontis y veinte y seis metros setecientos veinte y nueve milímetros de fondo, o sean, sesenta palmos con ciento diez y ocho de la medida valenciana, lindando por la derecha o sea mediodía con tierras de Don Antonio Murtula, antes ralengo, por la izquierda, o sea por el norte con casas de los herederos de Antonio Sempere y por espaldas, o sea  por poniente con corral de la casa de los herederos de Salvador Sanchez, antes Carlos Llopez; que adquirió el difunto padre de los comparecientes Miguel Gandolfo y Gandolfo, consorte que fue en segundas nupcias de Maria Josefa Requena por concesión ......
 
 
 


 
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
Ejemplar de "La Discusión" del 14-5-1859 donde podemos encontrar la donación a las huérfanas de Tomas Bru: 

---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
Ejemplar de "La República" del 1-2-1890 donde podemos encontrar a Andrés Gandolfo Lanuza como secretario del comité de la Coalición Republicana de Santa Pola: